ESTADÍSTICAS DE DISCAPACIDAD: ESTADO DE
SITUACIÓN, NECESIDAD Y PERSPECTIVAS
STATISTICS OF
DISABILITY: CURRENT STATUS, NEEDS AND FUTURE
María Begoña Gosálbez Raull
Actuario de Seguros y de
Resumen
El objetivo de este artículo es
describir la situación actual de las estadísticas de discapacidad en España y
en
La modernización de las
estadísticas sociales a través fundamentalmente de la racionalización de su
principal fuente de información como son las encuestas sociales tiene que pasar
por eliminar superposiciones de datos recogidos en diversas encuestas, elegir
la herramienta estadística correcta para recoger las variables, mejorar la
utilización de datos administrativos ya disponibles y contribuir a la
vinculación y coincidencia de datos, explorando las posibilidades de cruces
adicionales, incluso mediante la integración de diferentes encuestas.
La búsqueda de indicadores de
discapacidad será mucho más eficiente y eficaz si se realiza desde el origen en
un marco de armonización estadística que contribuya en mayor medida a ofrecer
los instrumentos necesarios para la elaboración y seguimiento de las políticas
públicas de discapacidad para la próxima década.
Palabras
clave
Estadísticas de discapacidad; Encuestas
sociales; Definición de persona con discapacidad.
Abstract
The
objective of this paper is to describe the current situation in
The
modernisation of social statistics, through streamlining social surveys as
their principal information resource, has to eliminate the overlapping of data
collected among surveys, to select the right tool to collect variables, to
improve the usage of already available administrative data and to facilitate
the data linking and matching, exploring possibilities for additional crossings
via integration among the several surveys if possible. The search for
disability indicators will be much more efficient and effective if it is
performed from origin within a statistical harmonization framework that will
contribute, to a greater extent, to provide the needed instruments for the
preparation and monitoring of public policies on disability for the next
decade.
Keywords
Disability statistics; Social surveys; Definition of person with
disability.
1. Introducción
El primer paso
para aproximarnos a un fenómeno complejo como el de la discapacidad es su
cuantificación, pero no es ésta una tarea fácil. El hombre, al enfrentarse con
el mundo que le rodea, experimenta la necesidad de conocerlo, para lo cual debe
describirlo, analizarlo y sintetizarlo de tal manera que el conocimiento
adquirido pueda ser potenciado, bien para elevar su grado de toma de conciencia
de los problemas que ante él se plantean, bien para buscar otros caminos que le
permitan perfeccionar sus respuestas a los interrogantes que constantemente
surgen. En esta labor,
Respecto del
fenómeno de la discapacidad, podemos afirmar que actualmente en el plano
teórico se está suscitando un debate metodológico en el que los que podemos
denominar “filósofos de la discapacidad” han estudiado ésta desde el modelo
médico-rehabilitador hasta el enfoque de los derechos humanos, pasando por el
modelo bio-psicosocial. Lo que parece cada vez más claro para los
investigadores e interlocutores sociales respecto de la diversidad funcional es
que se trata de un fenómeno complejo, que no se puede limitar al estudio de una
condición socio-sanitaria del individuo, sino que se pone especialmente de
manifiesto al interactuar con las barreras del entorno. Por otra parte los
“recolectores estadísticos”, si algo necesitan para empezar a trabajar, es una
definición de la variable o variables que describen el fenómeno, primer punto
de conflicto con muchos de los que he dado en llamar “filósofos de la
discapacidad”, ya que no conciben, incluso por considerarlo discriminatorio, el
establecimiento de una categoría específica para un grupo de personas y, mucho
menos se plantean, por tanto, su cuantificación y clasificación.
En otras
ocasiones, como veremos que sucede en España, a pesar de entender la necesidad
de que exista una definición de persona con discapacidad, no se consigue que
ésta sea única, sino que varía en función del ámbito del derecho en el que nos
encontremos. Esto es debido fundamentalmente a que dicha definición lleva
asociada la obtención de diferentes beneficios, prestaciones o ayudas por parte
de las Administraciones Públicas, tratando cada una de defender las
restricciones que la naturaleza de dichas prestaciones o beneficios que
conceden llevan aparejadas, sin olvidar el control que, en el ejercicio de sus
competencias, quieren tener sobre a quién y conforme a qué requisitos se
conceden las mismas. El movimiento asociativo de la discapacidad, por su parte,
trata de llegar a una definición de máximos, donde puedan estar incluidas todas
las discapacidades en sus diferentes grados pero que, a su vez, no limite las
posibles ayudas a percibir.
El legislador español ha tratado de
resolver este conflicto con, en mi opinión, poco éxito hasta la fecha.
2. Creciente necesidad de las estadísticas de discapacidad
en el mundo
A pesar de las dificultades en cuanto a la
definición, así como otras dificultades a las que haré referencia en este
artículo, lo que parece claro es que va siendo ya un clamor a nivel
internacional la necesidad de las estadísticas de discapacidad.
El Informe Mundial sobre
Junto a estas recomendaciones no cabe duda
que la principal fuente estadística de información demográfica, reconocida y
elaborada con periodicidad decenal por todos los países del mundo es el Censo
de Población. La operación censal que actualmente se está llevando a cabo a
nivel mundial ha contado con las recomendaciones hechas por Naciones Unidas a
través de su grupo de trabajo conocido como Grupo
de Washington sobre la medición de la discapacidad y de
A la luz de todo lo expuesto, parece claro
que el primer escalón para el desarrollo de las estadísticas de discapacidad
consiste en la correcta recopilación de los datos, no importando sólo el número
de personas con discapacidad sino también un mayor nivel de desglose de esos
datos que, en base a las características de la población, permita determinar
patrones, tendencias e información sobre subgrupos de personas con
discapacidad. Tradicionalmente han sido las encuestas específicas sobre
discapacidad las encargadas de ayudar a obtener información más exhaustiva
sobre las características de la discapacidad, como la prevalencia, los
problemas de salud asociados a la discapacidad, el uso y necesidad de
servicios, la calidad de vida, las oportunidades y las necesidades de rehabilitación,
y en los últimos años la situación en el mercado de trabajo de este colectivo.
3. Estadísticas de Discapacidad en
¿Cuál es la
situación actual y el futuro en los próximos años de estas estadísticas en
La Estrategia
Europea de Discapacidad 2010-2020, instrumento para el desarrollo de las
políticas de discapacidad en Europa durante esta década, identifica medidas a
desarrollar a escala de
En el Plan de
Acción que desarrolla la mencionada estrategia hasta 2015 se incluye como
objetivo específico la necesidad de complementar la recogida de estadísticas
periódicas relacionadas con la discapacidad (que como veremos a continuación no
son ni muy numerosas, ni muy específicas) de tal forma que se pueda hacer un
buen seguimiento de la situación de las personas con discapacidad en
Centrándonos en
la situación actual de las estadísticas de discapacidad en Europa, hay que
mencionar en primer lugar las elaboradas por Eurostat hasta la fecha, que como he señalado anteriormente no son
en muchos casos específicas, sino que son algunas preguntas en relación a la
discapacidad que se incluyen en las encuestas sociales. Hay tres encuestas
sociales que incluyen este tipo de preguntas:
La primera de
ellas (EU-SILC) es una encuesta anual
centrada en los ingresos y la inclusión social y presenta siete variables
relacionadas con cuestiones de salud. El módulo mínimo de salud de esta
encuesta incluye tres variables en las que hay una pregunta sobre discapacidad,
en relación a limitaciones a largo plazo en la actividad debido a problemas de
salud. Las cuatro variables restantes relacionadas con la salud plantean
preguntas sobre necesidades no cubiertas en los cuidados médicos y dentales y
las razones que lo provocan. Respecto de
Estas encuestas
suponen una primera aproximación a algunas de las cuestiones que afectan a las
personas con discapacidad pero son sin duda insuficientes para la creciente
demanda de datos sobre este colectivo que van a ser necesarios en los próximos
años.
3.1. Características comunes de las estadísticas de discapacidad en los
Estados Miembros de
Si nos fijamos en
la situación de las estadísticas de discapacidad en los Estados Miembros
encontramos situaciones dispares pero que podemos resumir en tres hechos
bastante generalizados: la falta de estas estadísticas en muchos casos, la
constatación de la necesidad de desarrollar indicadores específicos en los
casos en los que existen algunas estadísticas y el análisis generalizado de las
cuestiones que afectan a las personas con discapacidad a través de encuestas
(las del ámbito de Eurostat mencionadas
anteriormente) así como estudios o investigaciones particulares promovidas por
organismos públicos o por las organizaciones de personas con discapacidad.
Sin ánimo de ser
exhaustiva, se pueden mencionar algunas situaciones en los países de
Dinamarca tampoco
tiene un registro centralizado de individuos y se nutre fundamentalmente de información
estadística a través de encuestas. En Suecia, la definición de discapacidad
está relacionada con el entorno y no con el diagnóstico o nivel de discapacidad
del individuo, por lo que las estadísticas están relacionadas con el sistema o
medida de apoyo requerido, haciendo que las personas con discapacidad que no
tienen derecho a las mismas o que eligen no recibir ningún tipo de apoyo del
sistema de servicios sociales o que estén en el mercado de trabajo sean difícilmente contabilizadas en las estadísticas
existentes. Diferentes organismos suecos están desarrollando indicadores para
medir la evolución de la accesibilidad en multitud de áreas, así como
indicadores para la aplicación de ciertos derechos humanos incluyendo los
relacionados con las personas con discapacidad.
El Reino Unido
podemos afirmar que forma parte del grupo de países que ha tratado de resolver
sus necesidades de información a través de encuestas; el último ejemplo lo
tenemos en la macro-encuesta llevada a cabo sobre oportunidades de vida,
realizada entre junio de 2009 y marzo de 2011 y publicada en diciembre de 2011,
que cubre áreas como empleo, educación, participación social y uso de servicios
públicos tanto de personas con discapacidad como de personas sin discapacidad.
Alemania combina
la información recogida en las estadísticas de población y del mercado de
trabajo que realiza su Oficina Estadística Federal a través del “micro-censo”,
operación realizada como encuesta por muestreo aleatorio simple, y de encuestas
específicas para personas con discapacidad severa que se vienen realizando cada
dos años desde 1979. No obstante, las nuevas y crecientes necesidades de
información han hecho que se impulse la mejora del sistema de datos sobre la
situación de las personas con discapacidad en Alemania. Francia también cuenta
con diferentes fuentes y operaciones estadísticas de las que se puede extraer
la información, entre las que se encuentra una Encuesta sobre Discapacidad y
Dependencia que está siendo actualizada desde abril de 2008, pero van más allá
y se plantean establecer un mecanismo estadístico específico para el
seguimiento de la aplicación de
La evolución del
modelo desde el que se analiza la discapacidad (del modelo médico-rehabilitador
y asistencialista hasta llegar al modelo de derechos humanos) está suponiendo
sin duda un cambio en la forma de cuantificar y analizar el fenómeno de la
discapacidad, pero esto no debería impedir que se aprovechen también todos los
recursos estadísticos previamente existentes aunque sean en ocasiones parciales
o enfocados a algunos aspectos específicos de la discapacidad, ya que son los
que, aunque limitados, nos pueden ofrecer alguna retrospectiva sobre el
fenómeno en estudio. En este sentido sorprende por ejemplo comprobar que,
mientras que se ha tratado de profundizar en las posibilidades que ofrecían los
datos sanitarios y algunos socio-económicos en sentido amplio, no se haya
explorado la posibilidad de incorporar o desarrollar las estadísticas recogidas
en el Sistema Europeo Integrado de Estadísticas de Protección Social, en el que
se incorpora la información de los sistemas de protección social de toda Europa
y donde existe una función de “discapacidad” para incluir los datos relativos a
los ingresos y apoyo en efectivo o en especie (excepto los cuidados sanitarios
que se incorporan en otra función) que guardan relación con la incapacidad de
las personas con discapacidad física o mental para participar en actividades económicas
y sociales.
4. Algunas reflexiones sobre la definición de persona con discapacidad
en España: relaciones entre discapacidad, dependencia e incapacidad laboral
Una de las
principales dificultades para el desarrollo de las estadísticas de discapacidad,
como ya he explicado en la introducción, radica en la definición de persona con
discapacidad. En España tenemos muchos y diversos términos para aproximarnos al
fenómeno de la discapacidad, hablando en su caso de discapacidad, dependencia o
incapacidad (laboral) dependiendo del
ámbito del derecho o de las medidas de acción positiva a las que nos refiramos,
siendo términos que definen diferentes realidades pero que en ocasiones
confluyen en la misma persona.
Hay dos
características fundamentales que destacan en la definición de persona con
discapacidad dada por
La segunda
característica de la definición contenida en
En este artículo,
en el que trato de describir el estado de situación actual de las estadísticas
de discapacidad en España y las principales dificultades a las que nos
enfrentamos para su desarrollo, el primer paso consiste en tratar de clarificar
la definición o definiciones que subyacen a los términos discapacidad,
incapacidad y dependencia por ser como decía más arriba realidades diferentes
pero que en ocasiones confluyen en la misma persona. Las dificultades de
carácter práctico que implica esto no son objeto de este artículo pero no se le
escapa al lector que la valoración de cada una de estas situaciones por las
distintas administraciones competentes es sin duda una variable más de
distorsión a tener en cuenta a la hora de aproximarse al fenómeno a través de
los registros administrativos que cada una de ellas ofrece.
En un sencillo
diagrama como el mostrado a continuación podemos tratar de resumir cual es la
situación actual aunque hay aspectos sobre los que conviene añadir algunas reflexiones
para su clarificación.
Centrándonos en
primer lugar en la relación entre discapacidad y dependencia tenemos que acudir
a la definición de dependencia dada por el legislador español[4]. Por comparación entre dicha definición y el concepto de persona con
discapacidad de
El tercer término que nos permite una
aproximación al fenómeno de la discapacidad en España es el de incapacidad laboral, específico y
restringido al ámbito de
Por tanto, al igual que pasaba con la
relación entre dependencia y discapacidad, la relación entre incapacidad
laboral y discapacidad es una condición necesaria pero no suficiente, donde
todos los beneficiarios de prestaciones de incapacidad permanente son personas
con discapacidad pero evidentemente no todas las personas con discapacidad
tienen derecho a dichas prestaciones. La incapacidad laboral se identifica con
la discapacidad sobrevenida para el trabajador pero esto no debe entenderse
tampoco necesariamente como el paso de una situación de origen A sin
discapacidad a otra B en la que se adquiere ésta, ya que una persona con discapacidad
podría estar trabajando previamente a que se produjera la situación que le
provoque la incapacidad laboral, circunstancia que hay que tener en cuenta en
la valoración.
La incapacidad permanente es un concepto
más restringido que el RD Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de
5.
Estadísticas de discapacidad en España
A la luz de las
anteriores reflexiones voy a tratar de describir cuál es la situación actual de
las estadísticas de discapacidad en España, que guarda bastante similitud con
la de muchos de los países de nuestro entorno en cuanto a la necesidad de un
mayor desarrollo de las mismas, aunque en nuestro caso son más numerosas y existen
circunstancias particulares que sitúan a nuestro país a la cabeza de la carrera
por conseguir en ellas un salto de calidad.
En relación con
la mencionada Convención, España ha sido el primer país del mundo en presentar al
Comité de Naciones Unidas el informe-país sobre la aplicación de la misma y el
segundo país del mundo (primero de
Fruto de la
reflexión sobre la aplicación de
Al igual que
sucede en otros países de
Las principales
encuestas para las personas con discapacidad elaboradas por el Instituto
Nacional de Estadística (INE) son las Encuestas sobre Discapacidades. Se trata
de operaciones estadísticas en forma de macro-encuestas que dan respuesta a la
demanda de esta información por parte de las Administraciones Públicas y de
numerosos usuarios, en particular organizaciones no gubernamentales. Estas
encuestas cubren buena parte de las necesidades de información sobre los
fenómenos de la discapacidad, la dependencia, el envejecimiento de la población
y el estado de salud de la población residente en España. Se han realizado tres
macro-encuestas en España, en 1986, 1999 y 2008:
La última de
ellas,
Esta operación
estadística parte de la experiencia de la anterior Encuesta de Discapacidades,
Deficiencias y Estado de Salud de 1999 pero adaptada a las condiciones sociales
y demográficas actuales e impregnada de la filosofía de la nueva Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de
La solución dada por
Para
Los dos capítulos que no se incorporaron
corresponden a “Áreas principales de la vida” (relacionado con las actividades
necesarias para participar en la educación, trabajo, empleo y actividades
económicas) y “Vida comunitaria, social y cívica” (relacionado con actividades
para participar en las áreas de tiempo libre y ocio, actividades religiosas,
vida política y ciudadanía,…). No obstante,
Respecto a las deficiencias, que
En cualquier caso, las variables objeto de
estudio en
Junto a estas
encuestas, en los últimos años se ha llevado a cabo también por parte del INE
un módulo específico sobre el Empleo de las Personas con Discapacidad dentro de
|
|
|
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
Tasa de actividad pcd por sexo |
|
Hombres |
38,4 |
41,0 |
40,4 |
39,6 |
|
Mujeres |
27,2 |
30,4 |
31,0 |
33,0 |
|
Tasa de empleo pcd por sexo |
|
Hombres |
32,8 |
32,1 |
31,4 |
29,1 |
|
Mujeres |
21,9 |
23,7 |
23,3 |
23,9 |
|
Tasa de paro pcd por sexo |
|
Hombres |
14,5 |
21,6 |
22,2 |
26,5 |
|
Mujeres |
19,4 |
22,1 |
24,8 |
27,6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Tasa de actividad por tipo de discapacidad |
|
Física |
35,9 |
38,5 |
38,4 |
39,3 |
|
Intelectual |
26,9 |
28,1 |
27,4 |
27,8 |
|
|
Mental |
20,0 |
26,1 |
25,0 |
25,5 |
|
|
Sensorial |
49,8 |
48,4 |
50,8 |
50,2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Tasa de empleo por tipo de discapacidad |
|
Física |
31,1 |
31,1 |
30,3 |
29,7 |
|
Intelectual |
20,1 |
19,4 |
18,2 |
17,1 |
|
|
Mental |
14,5 |
15,9 |
16,3 |
15,4 |
|
|
Sensorial |
43,2 |
41,7 |
42,2 |
40,4 |
Fuente: El Empleo de las Personas con Discapacidad,
INE.
En la última
edición del Empleo de Personas con Discapacidad publicada por el INE en
diciembre de 2012 se ha hecho por primera vez el esfuerzo de aprovechar al
máximo y cruzar los registros administrativos disponibles en las distintas
bases de datos, utilizando los datos de
A modo de ejemplo
se presenta el siguiente cuadro en el que aparece recogido el número de
personas que tienen el reconocimiento de discapacidad, las que teniendo ese
reconocimiento perciben prestaciones contributivas (no exclusivamente las de
incapacidad permanente sino que pueden ser personas con discapacidad
perceptores en general de prestaciones sociales públicas que incluyen tanto la incapacidad
como la jubilación, muerte y favor familiar, subsidios LISMI, prestaciones
complementarias, pensiones asistenciales y de pago único) y las que tienen el
reconocimiento de situación de dependencia.
Unidad: miles de personas |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
BEPD |
873,3 |
1081,8 |
1171,9 |
1262,0 |
Pcd que reciben prestaciones contributivas |
498,2 |
587,6 |
642,5 |
697,1 |
Pcd con dependencia |
160,0 |
161,0 |
188,6 |
208,9 |
Fuente: EPD2012 y elaboración
propia
La otra gran operación estadística de la que se pueden extraer datos
relacionados con la discapacidad, realizada en los últimos años por el INE, es
Este indicador
puede ayudar a estudiar el fenómeno de la supervivencia y mortalidad de este
colectivo, aspecto de gran trascendencia a efectos de las valoraciones que en
el ámbito de los seguros y la protección social se puedan realizar respecto del
mismo pero también puede ayudar a matizar los ajustes que en el sistema público
de pensiones se puedan realizar en base a la esperanza de vida, pues si bien es
cierto que vivimos cada vez más años hay que valorar también la calidad de vida
con la que lo hacemos, ya que una disminución de ésta puede suponer mayor
necesidad de recursos en el futuro. En el siguiente cuadro se muestran los
valores de este indicador, al nacer y a los 65 años, según las últimas
estimaciones realizadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad en 2010, donde podemos observar por ejemplo que, a pesar del
crecimiento generalizado de la esperanza de vida, las esperanzas de vida en
buena salud de las mujeres en 2007 son menores que las obtenidas para 1997.
Esperanza de vida (EV)
y esperanza de vida en buena salud (EVBS) al nacer y a los 65 años por sexo.
España, 1987,1997 y 2007 |
|||||||
|
EV |
EVBS |
|||||
|
1987 |
1997 |
2007 |
1987 |
1997 |
2007 |
|
Al nacer |
|
|
|
|
|
|
|
Ambos sexos |
77,0 |
78,8 |
81,1 |
53,2 |
54,6 |
55,4 |
|
Hombres |
73,6 |
75,2 |
77,8 |
54,4 |
55,2 |
57,3 |
|
Mujeres |
80,3 |
82,3 |
84,3 |
52,1 |
54,3 |
53,5 |
|
A los 65 años |
|
|
|
|
|
|
|
Ambos sexos |
17,5 |
18,6 |
20,0 |
6,9 |
7,4 |
7,9 |
|
Hombres |
15,6 |
16,4 |
17,8 |
7,0 |
7,2 |
8,6 |
|
Mujeres |
19,1 |
20,5 |
21,9 |
6,7 |
7,7 |
7,2 |
|
Fuente: MSSI, 2010
En el ámbito de
los registros administrativos hay que hacer referencia en primer lugar a la
base de datos estatal de personas con discapacidad (BEPD), gestionada por el
IMSERSO y que recoge información relativa a la gestión de valoraciones de la
discapacidad en las distintas Comunidades Autónomas que conforman el Estado
español. El número de personas que han resultado con un grado de discapacidad igual
o superior al 33% en esta base de datos, según el informe publicado por el
IMSERSO en mayo de 2012 con la base de datos cerrada a 31 de diciembre de 2010,
asciende a 2.409.914, que como explicaba al hablar de los datos facilitados por
La puesta en
marcha del Sistema para
Por último,
aunque no por ello menos importante, hay que hacer referencia a la operación
censal que el INE está llevando a cabo en la actualidad. Lamentablemente no se
han incluido en el cuestionario censal preguntas sobre discapacidad como
recomendaba el Grupo de Washington, pero habrá que esperar a la posterior
explotación de los datos y su cruce con el resto de fuentes administrativas
para disponer de datos de población actualizados que ayuden a profundizar en
las cuestiones que directa o indirectamente puedan afectar a las personas con discapacidad.
6. Conclusiones
Una de las
primeras conclusiones, que se pueden extraer de todo lo expuesto es que todavía
existen dificultades conceptuales para la elaboración de las estadísticas de
discapacidad tanto en España como en el resto de Europa. La propia evolución
del modelo desde el que analizar la discapacidad ha hecho que los datos que
podían estar disponibles hasta la fecha sean en muchas ocasiones parciales,
incompletos o referidos a características muy específicas (médicas,
asistenciales, sociales, laborales, etc.). El entorno está cambiando y se está
produciendo una mayor demanda de las estadísticas sociales en general, y de
discapacidad en particular, no sólo en España, sino en Europa y también en el
resto del mundo. En
La necesidad de
datos para elaborar políticas públicas de discapacidad y hacer un correcto
seguimiento de las mismas a lo largo del tiempo hace que quizás sea el momento
de avanzar en la modernización de las estadísticas sociales a través
fundamentalmente de la racionalización de su principal fuente de información
como son las encuestas sociales, además de seguir profundizando en los datos ya
existentes mediante la correcta explotación de los registros administrativos
disponibles. La racionalización de las encuestas sociales tiene que pasar por
eliminar superposiciones de datos recogidos en diversas encuestas, elegir la
herramienta estadística correcta para recoger las variables, mejorar la
utilización de datos administrativos ya disponibles y contribuir a la
vinculación y coincidencia de datos, explotando las posibilidades de cruces adicionales,
incluso mediante la integración de diferentes encuestas.
Actualmente
La construcción
de indicadores de discapacidad es una tarea importante que hay que acometer en
los próximos años pero difícilmente podremos construir éstos si no se cuenta
con buenos datos de partida. La recogida de nuevos datos cuando las condiciones
económicas y organizativas lo permitan y la explotación de los datos existentes
(incluyendo los registros administrativos disponibles) deben contribuir a la
medición del fenómeno de la discapacidad. Para que estos indicadores satisfagan
al movimiento asociativo de la discapacidad deben tener en cuenta la definición
de persona con discapacidad que se ha recogido en el texto de
En el caso de España, donde existe una
definición de persona con discapacidad establecida por ley, hay que clarificar
términos y situaciones que si no son coincidentes, sí se materializan en muchas
ocasiones en una misma persona. Discapacidad, dependencia e incapacidad laboral
son términos que nos permiten aproximarnos al estudio del fenómeno de la
discapacidad desde diferentes perspectivas, entendiendo que éste es un fenómeno
complejo, de carácter “permanente” o que se manifiesta a largo plazo aunque no
por ello de carácter irreversible.
Como apuntaba en la introducción la
participación de diversas administraciones públicas en la valoración de la
discapacidad, debido a los diferentes beneficios, prestaciones o ayudas que
cada una concede, tratando de defender las restricciones que la naturaleza de
dichas prestaciones o beneficios llevan aparejadas, junto al control que en el
ejercicio de sus competencias quieren tener sobre a quién y conforme a qué
requisitos se conceden las mismas, no ayudan en absoluto a clarificar el
concepto de persona con discapacidad. Por otra parte, el interés y la necesidad
de contar por la mayoría de las personas con discapacidad con el máximo de
beneficios disponibles tampoco coadyuvan al establecimiento de definiciones
claras que, aunque redujeran en alguna medida la cuantificación del fenómeno,
se pudieran asumir por la mayoría de las instancias públicas.
Es preciso ahondar en la senda iniciada por
el INE en la última edición de la operación estadística Empleo de las Personas con Discapacidad 2012 que permite establecer
comparaciones entre los diferentes conceptos analizados, aunque de momento
únicamente referidos a personas en edad laboral, y extenderlo a todo el
colectivo.
También hay que buscar formas de tratar la
heterogeneidad del colectivo, ya que la solución práctica de establecer la
clasificación del mismo en función del grado de discapacidad reconocido no
soluciona el problema de la heterogeneidad sino que lo traslada a los subgrupos
que podemos formar en base a esa característica. Un primer paso pasa por adaptar
realmente las diferentes bases de datos a las clasificaciones internacionales más recientes y que gozan de
amplio consenso en la comunidad académica internacional.
Una buena recogida y explotación de datos,
la construcción de indicadores conforme a la definición de persona con
discapacidad dada por
Fecha de
recepción del artículo: 5 de marzo de
2013
Fecha de aceptación definitiva: 5 de abril de 2013
Bibliografía
[1] Comisión Europea (2010):
Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020: un compromiso renovado para
una Europa sin barreras. Bruselas. 15 de noviembre de 2010.
[2] Eurostat
(2010): EU Survey on Health and Social
Integration: Scenarios for implementation. Doc.
Eurostat/F/10/DSS/02/2.4EN.
[3] Gutiérrez-Fisac, J.L.; E.
Regidor y M. Alfaro (2010): Esperanzas de
vida saludable en España 1986-2007. Esperanza de vida libre de incapacidad y
esperanza de vida en buena salud en España y sus comunidades autónomas.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
[4] Huete García, A. y M. Quezada
García (2011): La discapacidad en las
fuentes estadísticas oficiales. Examen y propuestas de mejora. Análisis formal
y de contenido sobre discapacidad, en encuestas y otras referencias del
Instituto Nacional de Estadística (INE). Cinca. Madrid. Disponible en: http://www.cermi.es
[5] Huete García, A. y M. Quezada
García (2012): La discapacidad en las
fuentes estadísticas oficiales. Examen y propuestas de mejora (II). Análisis
formal y de contenido sobre discapacidad en las referencias del Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS). Cinca. Madrid. Disponible en: http://www.cermi.es
[6] INE (2010): Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía
personal y Situaciones de Dependencia (EDAD). Metodología.
[7] INE (2013): El empleo de las personas con discapacidad
2011. Informe de resultados.
[8] Ley 51/2003, de 2 de diciembre,
de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de
las personas con discapacidad.
[9] Ley 39/2006, de 14 de
diciembre, de Promoción de
[10] Ley 26/2011, de 1 de agosto,
de adaptación normativa a
[11] Naciones Unidas (2006): Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y Protocolo
Facultativo.
[12] Observatorio Estatal de
[13] OCDE
(2007): Sickness, Disability and Work:
Breaking the Barriers. Vol.2:
[14] OMS (2011): Resumen del Informe Mundial sobre
[15] OMS
(2011): World Report on Disability.
Chapter 2: Disability - a global picture.
[16] Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el
Texto Refundido de
[17] United
Nations Committee on the Rights of Persons with Disabilities (2011): Consideration of reports submitted by States
parties under article 35 of the Convention: Concluding observations of the
Committee on the Rights of Persons with Disabilities
[1] (Artículo 1
Propósito): ”…Las personas con discapacidad
incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás”.
[2] CDPD, acordada en 2007 y firmada por todos los EEMM
y
[3] Los Ministros encargados de las políticas de
discapacidad en
[4]