ENTORNO ECONÓMICO Y SU INCIDENCIA EN
Juan Alberto Rojas Blaya[1]
Servicio de Estudios del Banco de España
Resumen
El objetivo de este
artículo es, en primer lugar, ilustrar la posible dinámica del gasto en
pensiones a partir de las nuevas proyecciones demográficas y macroeconómicas de
largo plazo elaboradas por el Grupo de Trabajo del Envejecimiento del Comité de
política Económica (CPE) de
Palabras clave
Envejecimiento
poblacional; Gasto en pensiones.
Abstract
The aim of this article is firstly, to
illustrate the possible evolution of pension expenditure in the context of the
new demographic and macroeconomic projections of the Ageing Working Group of
the Economic and Policy Committee (European Commission). Secondly, the article
addresses the impact of alternative macroeconomic assumptions with the aim of
analyzing the degrees of freedom available to tackle the challenges that the
ageing of the population poses on the sustainability of public finances.
Keywords
Population Ageing; Pension Expenditure.
1. Introducción
El
progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y las bajas tasas de
fertilidad observadas en España en los últimos años están transformando la
estructura de la pirámide de población española en la que, de manera
progresiva, está ganando importancia el colectivo de edades más avanzadas. Este
proceso se espera que se acentúe en los próximos años cuando las generaciones
pertenecientes al baby-boom comiencen
a jubilarse. Teniendo en cuenta el esquema de funcionamiento del sistema
público de pensiones en España donde las pensiones de jubilación son
financiadas por las cotizaciones sociales de los individuos que están en el
mercado laboral, el envejecimiento de la población generará una presión al alza
del gasto en pensiones como porcentaje del Producto Interior Bruto que
planteará retos relacionados con su financiación.
El
objetivo de este artículo es, en primer lugar, ilustrar la posible dinámica del
gasto en pensiones a partir de las nuevas proyecciones demográficas y
macroeconómicas de largo plazo elaboradas por el Grupo de Trabajo del
Envejecimiento del Comité de política Económica (CPE) de la Comisión Europea[2]
y que sirven de base al Informe del Envejecimiento 2012 (Ageing report 2012)
cuya publicación está prevista en la primavera de 2012. En segundo lugar, se
analiza la incidencia de algunos supuestos macroeconómicos alternativos sobre
la dinámica del gasto en pensiones con el objetivo de ilustrar el margen de
maniobra disponible para hacer frente a los retos que el envejecimiento de la
población supone para la sostenibilidad de las finanzas públicas.
2. Proceso de elaboración
de las proyecciones de Gasto asociado al Envejecimiento
El
proceso de elaboración de las proyecciones de gasto asociado al envejecimiento
por parte del CPE es el siguiente. Dados unos supuestos demográficos y
macroeconómicos
2.1 Supuestos demográficos
Las
proyecciones demográficas que sirven de base al Informe del Envejecimiento de
2012 son elaboradas por Eurostat y se obtienen mediante el procedimiento que se
explica a continuación. Partiendo de la estructura por edades de la población
en un año base, en este caso el 2010, y de una proyección sobre la tasa de
fertilidad, la esperanza de vida y los flujos netos de inmigración, se proyecta
la evolución de la población desde el año base hasta 2060. En concreto, en
términos de la tasa de fertilidad, las proyecciones reflejan un aumento de la
tasa de fecundidad desde 1,46 hijos por mujer en 2010 hasta alcanzar un valor
de 1,52 y 1,56 en 2048 y 2060, respectivamente. Por otra parte, en términos de
la esperanza de vida, se supone un incremento de en torno a 6.8 años en la
esperanza de vida de los hombres y de 5,3 años en el caso de las mujeres en el
horizonte 2010‑2060. En términos de la evolución esperada de los flujos
de inmigración se parte de la inmigración neta observada en 2010 (79.000) y se
proyecta una recuperación gradual que alcanzaría su valor máximo en 2020
(267.000), para luego converger hacia una inmigración neta de 185.000 entradas
netas en el horizonte de 2060. Las implicaciones de dichas proyecciones
demográficas son las siguientes. En términos de la población en edad de
trabajar (15-64), se proyecta que esta aumente hasta 2027 para luego ir
decayendo hasta alcanzar una caída del 6,9% en el periodo 2010-2060. Por
último, en términos de la tasa de dependencia, definida como el ratio entre la
población de 65 años o más y la comprendida entre los 15 y los 64, se proyecta
un aumento desde 0,25 en 2010 al 0,56.
2.2 Supuestos macroeconómicos
En
general, se realizan proyecciones de largo plazo sobre la evolución del empleo
y la productividad, que son los determinantes fundamentales del crecimiento del
PIB. En el caso del empleo, se parte de la evolución esperada de la población
en edad de trabajar y de las tasas de participación por edades, a las que se
les aplica unas tasas de desempleo que convergen en el largo plazo a una tasa
del 7,3% que es la media de la tasas estructurales de paro de
3. Una proyección del
gasto en pensiones
En
esta sección se estima el impacto que las proyecciones demográficas y
macroeconómicas presentadas sobre la evolución futura del gasto en pensiones.
Para lo cual se utiliza la descomposición del gasto total en pensiones sobre el
PIB en diversos componentes, tal y como se muestra a continuación,
De
esta manera el gasto en pensiones sobre el PIB vendría determinado, en primer
lugar, por el ratio de la población de más de 65 años sobre el grupo con edades
comprendidas entre los 15 y los 64, también conocido como tasa de dependencia.
En el año base (2010) el valor observado de dicha variable es 0,25. El segundo
componente es la inversa de la tasa de empleo, definida esta como el número de
empleados como porcentaje de la población en edad de trabajar, con un valor
inicial de 1,70 en 2010. El tercer componente, también conocido como la tasa de
cobertura, está formado por el ratio entre el número de pensionistas como
porcentaje de la población de más de 65 años, tomando un valor inicial
observado en 2010 de 1,11. Y finalmente, el último componente que determina la
evolución futura del gasto agregado en pensiones como porcentaje del PIB es el
ratio de generosidad, que viene calculado como el ratio entre la pensión media
y la productividad media (PIB por ocupado) y que en el año base toma un valor
de 0,21.
En
este contexto, la proyección de cada uno de los componentes permite obtener una
senda para el gasto en pensiones sobre PIB para el periodo 2010-2060. En
concreto, los nuevos supuestos demográficos y macroeconómicos elaborados por el
Grupo del Envejecimiento del CPE permiten obtener estimaciones de la tasa de
dependencia (el primer componente), la inversa de la tasa de empleo (segundo
componente) y parcialmente de la tasa de cobertura, para el que dispone de la
proyección de la población de más de 65 años, y el ratio de generosidad, para
el que se dispone de la proyección de la productividad por ocupado. Para poder
proyectar de manera completa los dos últimos componentes de la descomposición
del gasto total en pensiones, es necesario hacer algún tipo de supuesto sobre
el comportamiento a largo plazo del número de pensionistas y de la pensión
media. Como primera aproximación podemos obtener esta información del anterior
Ageing Report de 2009.
Es
importante señalar que en este caso la proyección resultante del gasto en
pensiones no recoge plenamente los efectos de la reciente reforma de las
pensiones aprobada en 2011 sobre el número de pensionistas y la pensión media,
aunque sí que vendría recogido parcialmente a través del efecto estimado de la
reforma sobre las tasas de participación. En este contexto, se proyecta una
caída de la tasa de cobertura entre 2010 y 2060 del 1,11 al 1,05, como
consecuencia del aumento implícito de la participación de los trabajadores en
edades más avanzadas con el retraso asociado en la edad media de jubilación.
En
este contexto, el aumento del gasto en pensiones esperado entre 2010 y 2060
sería del orden de casi 8 puntos porcentuales de PIB, lo cual pone en evidencia
la magnitud del reto que supone el envejecimiento de la población para la
sostenibilidad de las finanzas públicas.
Gráfico 1. Gasto en Pensiones
sobre PIB. Escenario Base
Con
el objetivo de tener en cuenta el impacto total de la reforma de las pensiones
se procede de la siguiente manera. Las estimaciones existentes sobre el efecto
de dicha reforma sobre el número de pensiones por ocupado apuntan a que este
podría aumentar un 60% en el periodo comprendido entre 2010 y 2060 y apuntan a
una reducción de la pensión media en el entorno del 8% en comparación con el escenario
sin reforma.
Teniendo
en cuenta estas estimaciones, las implicaciones en términos de la tasa de
cobertura y el ratio de generosidad serían las siguientes.
Gráfico 2. Tasa de cobertura con reforma
Gráfico 3. Ratio generosidad con reforma
Tal
y como se puede observar en los gráficos, la reforma de las pensiones
provocaría una caída algo más intensa de la tasa de cobertura del 1,11 al 0,96,
y una evolución algo más contenida del ratio de generosidad, como consecuencia
de la caída esperada de la pensión media. El impacto total sobre el gasto en
pensiones sería una senda más moderada de aumento del gasto en pensiones. En
concreto, la reforma supondría un ahorro de casi 3 puntos porcentuales de PIB
en el periodo de proyección, lo que supondría un 37% de la variación esperada
del gasto en pensiones en el escenario sin reforma.
Gráfico 4. Gasto en pensiones con reforma
A
continuación se analiza el impacto de un escenario alternativo caracterizado
por una evolución más optimista de la tasa de empleo. En concreto, en
comparación con el escenario base, que proyecta un aumento de la tasa de empleo
desde el 58,6% en 2010 hasta casi un 72% en 2060, en este caso se considera una
evolución más favorable del empleo hasta una tasa 10 puntos porcentuales mayor
que el escenario de referencia, tal y como se muestra en la figura siguiente:
Gráfico 5. Escenario con mayor tasa de empleo
En
este caso la evolución más optimista del empleo generaría una evolución más
moderada del gasto en pensiones como porcentaje del PIB.
En
concreto, en comparación con el escenario con reforma de pensiones, una mayor
tasa de empleo podría generar un ahorro en el gasto en pensiones de entorno a
1,7 puntos de PIB.
Gráfico 6. Gasto en pensiones con más empleo
La
reciente reforma de las pensiones en España ha extendido el periodo de cálculo
de la base reguladora de
Gráfico 7. Gasto en pensiones con cálculo de Base Reg. 35 años
Por
último, para ilustrar la magnitud del reto que supone el envejecimiento de la
población, a continuación se muestra un ejercicio que responde a la siguiente
pregunta: ¿Cómo tendría que evolucionar la tasa de generosidad (ratio entre
pensión media y productividad por ocupado) para mantener estable el gasto en
pensiones sobre PIB a lo largo del periodo de proyección 2010-2060? El objetivo
de este ejercicio es ilustrar en qué medida resulta relevante aplicar aquellas
reformas estructurales que tengan un impacto positivo sobre la evolución de la
productividad por ocupado en el largo plazo. Los resultados muestran que sería
necesaria una reducción de la tasa de generosidad del 0,21 en 2010 hasta el
0,13 en 2060 para mantener el gasto en pensiones anclado en el nivel observado
en 2010 y que se situó en el 10% del PIB.
Gráfico 8. Ratio de generosidad
que estabiliza el gasto.
4. Conclusiones
Las
simulaciones presentadas en este artículo muestran el reto que el
envejecimiento de la población supone para la evolución de las finanzas
públicas en el largo plazo. Teniendo en cuenta el margen de maniobra limitado
para cambiar la evolución demográfica en los próximos años, es deseable que se
profundice en aquellas reformas estructurales tanto en el mercado de trabajo
(incluyendo una mejora en las políticas de formación de los trabajadores) como
en los mercados de bienes y servicios que garanticen una evolución más
favorable del empleo y de la productividad. En todo caso, es probable que la
magnitud del reto del envejecimiento de la población requiera reformas más
profundas del propio sistema de pensiones, tal y como han hecho otros países de
nuestro entorno, mediante por ejemplo, la aplicación y especificación del
factor de sostenibilidad que ligue la edad de jubilación efectiva con el
aumento esperado de la esperanza de vida.
Fecha de
recepción del artículo: 27 de marzo de
2012
Fecha de aceptación definitiva: 16 de mayo de 2012
5. Bibliografía
[1] European Commission. The 2012
Ageing Report: Underlying Assumptions and Projection Methodologies. European
Economy 4/2011.
[2] Jimeno, J.; J. Rojas; S. Puente (2008): “Modelling the impact of
aging on social security expenditures”. Economic
Modelling, nº 25, 201–224.
[3] Rojas, J.A. (2005): “Life-cycle earnings, cohort size effects and
social security: a quantitative exploration”. Journal of Public Economics, nº 89, 465–485.